sábado, 28 de enero de 2023

El Café de Servio Flores

La más reciente obra poética de Servio Flores titulada Café, publicada en octubre de 2022, fue ganadora del II Concurso al Premio de Poesía "Fernando Antonio Paredes Vélez" 2021, concurso literario que promueve Ediciones Librería Paradiso, por la frescura creativa que trae a las letras hondureñas. 


Este poemario que contiene veintidós poemas se sostiene en un eje temático, la cosmogonía del café, donde el autor vierte su campo semántico sobre el mundo que lo rodea, empapando con su aparente simpleza de té a toda la humanidad con una visión cotidiana en nuestra sociedad sumamente globalizada, donde el café surge con su aroma universal como el principio que rige un estilo de vida, la esencia de nuestra cultura; pero sobre todo, el líquido preciado que nos da la vida.


El café y la cotidianidad tienen su punto de encuentro en los versos de Servio, donde se reconocen como espejos íntimos y públicos, donde puede leerse el bagazo y descifrar la realidad, así también soñar en su sabor que retiene la memoria. En la sencillez de una bebida se nos revela una compleja relación social que el hombre ha mantenido durante siglos. La fluidez de la pluma del autor hondureño nos transporta a ese vapor fragante y tibio que emana la esencia de la vida inmediata.


Con el gozo de haber leído esta obra original de un tirón y el deseo de hacer una segunda lectura, como quien disfruta de cada sorbo de café, invito a los lectores a degustar este libro de exquisito placer. 

martes, 17 de enero de 2023

Un poema de Federico Trejo

 

 


Los Cerdos

 

Perdidos en el grito,

los cerdos andan en tinieblas a pleno sol,

tropiezan contra las ruinas de la ciudad,

derribando a embestidas los monumentos,

han saqueado los escaparates de la ilusión,

caen de rodillas ante la escalera del vacío

e invocan al dios de su ignorancia

con la lengua de sus contradicciones.

 

Los cerdos se repliegan en su jaula,

huyen del umbral de los acontecimientos

pisando el excremento de su existencia,

devoran los vestigios humanos,

riñen sopesando su gordura,

se masturban frente a la pantalla que los engulle,

cogen entre los harapos de su comodidad

y paren alimañas ponzoñosas.

 

Los cerdos imponen un Estado de ceguera,

van en rebaño tras el cuchillo del carnicero,

profesando la doctrina de la sumisión

a empujones, mordiscos y gruñidos;

en sus ojos de cobardes

muere la luz del mundo.

                                                Federico Trejo Toro

lunes, 27 de septiembre de 2021

Los "Pájaros" de Servio Tulio Flores, obra premiada en los Juegos Florales Equinoccio Patepluma

El poeta Servio Tulio Flores, en la entrega del reconocimiento al primer lugar en el certamen de poesía Equinoccio Patepluma 2021 (Santa Bárbara).

Recientemente Servio Tulio Flores, un poeta que desde hace un tiempo se ha dado a conocer, resultó ser el granador del concurso de poesía de los Juegos Florales Equinoccio Patepluma de Santa Bárbara 2021; después de leer su obra titulada Pájaros, decidí entrevistarlo vía WhatsApp, lo cual permite al lector un acercamiento hacia este poeta hondureño.

Federico Trejo: Bueno Servio, primero que todo, felicitaciones por su premiación con el primer ligar en el Certamen Literario Juegos Florales Equinoccio Patepluma de Santa Bárbara. Al saber que es un doctor, cabe preguntarse cómo surgió su interés en la poesía.

Servio Flores: ¡Gracias Federico! El interés en las letras viene por algo familiar: mi padre, de oficio telegrafista, siempre ha escrito; nunca publicó, pero yo lo veía escribir y leer mucho. Además, leía lo que él escribía. También hubo contacto con los libros y las historias desde una edad muy temprana. En casa siempre hubo cuentos para niños y mi madre me los contaba a la hora de dormir.

Además, yo hojeaba los libros y revistas de mi papá: Dickens, Henry Charriere y su Papillón, Kafka, Fábulas, Conan Doyle, Agatha Christie, Amaya Amador... revistas de aquellos años como Hombre de Mundo, Geomundo... Enfermos Famosos, que era una publicacion con biografías de personajes como Dostoyevski, Van Gogh... tambien literatura de bolsillo, especialmente libros del oeste de Marcial Lafuente Estefanía, Silver Kane... Esto que recuerdo sucedió cuando yo era muy niño. Mi papá fue un gran lector, siempre andaba con sus libros.

Recien aprendiendo a leer y a escribir, me propuse hacer un cuento. Así que podría decir que aprendiendo a escribir, ya quise escribir.

Durante la niñez, me encantaba ir a la biblioteca, en mi primera escuela el profesor Lupe nos ofrecía premios por leer y participar en la clase de biblioteca. En mi segunda escuela, la profesora Rosana hacía lo mismo; tambien allí había incentivos.

Llegada la adolescencia, en mi colegio, La Independencia, me incliné a leer otras cosas: Borges, Neruda, Lorca, Miguel Hernández, autores hondureños.... lo que pudiera encontrar en la biblioteca.

En la familia algo genético debe haber para tener inclinación por la escritura. Hay algunos primos que también lo hacen.

Áreas que me atrajeron para estudiar fueron la literatura, el cine y la medicina.

FT: Respecto a su obra titulada 'Pájaros', ¿a qué se debe la elección de utilizar la figura del pájaro para desarrollar su discurso poético? Quisiera que me hablara sobre su poema.

SF: Siempre he creído que un escrito debe presentarse y defenderse a sí mismo; que explicar una obra, por parte del autor, no es del todo correcto, especialmente si el que la hizo encontró ese lenguaje para expresarse. Pero intentaré decir algo extra al respecto:

El pájaro o los pájaros son un elemento simbólico muy usado en la literatura, la pintura, el cine, en todas las artes. La representación por medio de esa figura resulta prolífica cuando se piensa en todas las posibilidades que tiene.

En resumen, diría que el poema narra un día, desde el amanecer hasta la medianoche, intentando hacer -por así decirlo- una serie de metáforas, dentro de una frase final aclaratoria que le da un giro total a lo escrito.

En los primeros años de universidad conocí lecturas de Huidobro, Vallejo, los simbolistas franceses... y por ese mismo tiempo recibí talleres de escritura con Efraín López Nieto, Edilberto Borjas, Félix Cesáreo. Además, desde la Editorial Universitaria, Don Segisfredo Infante nos brindó la oportunidad de publicar algun trabajo.

FT: Magnífico. En ese día transcurrido se puede apreciar cómo el yo lírico va observando su entorno y reflexiona sobre lo diferentes y contradictorios que son los seres humanos, como otro pájaro que observara desde las alturas.

SF: Así mismo. De hecho, el seudónimo que usé fue Eric Draven, que es el personaje de El Cuervo.

FT: Anteriormente, ha ganado otros reconocimientos. Sin duda, su creatividad reluce en el lenguaje poético de su obra. Lastimosamente, en estos concursos poco se habla de la obra en sí como elaboración estilística desde un enfoque crítico propio de la ciencia literaria. Resultaría interesante saber cómo realiza este proceso creativo de su poesía, cuál es su método, su punto de partida frente a la hoja en blanco.

SF: Soy poco para participar en concursos. De hecho, casi no comparto lo que escribo. Todo termina metido en cajas. Mucho se ha perdido en ese proceso de tirar las cosas al olvido. Incluso, perdí algunas cosas que escribí y guardé en dispositivos digitales. No solo una vez...

Lo poco publicado ha sido un poema en el boletín 18 Conejo en 1996, algunos cuentos en libros recopilatorios de un taller literario que dirigía una escritora española. Anteriormente, gané el segundo lugar en la rama de poesía en el certamen Equinoccio Patepluma del año antepasado y he quedado finalista en dos ocasiones en el festival de los Confines.

Respecto al proceso creativo, generalmente, parte de una chispa, una frase, una imagen que llega; a veces anda días en la cabeza, a veces se pierde. Pero, en ocasiones, llega al papel y normalmente escribo de tirón casi toda la pieza. Luego, la dejo reposar algún tiempo indefinido y posteriormente la voy puliendo en la medida de lo posible.

FT: Como sabemos, la literatura en Honduras es parte vital de su devenir histórico; sin embargo, ha sido desvalorizada, al igual que los escritores. Pese a ello, hay un pequeño sector de la sociedad que reconoce su valor. ¿Cuál es su opinión acerca de esta situación?

SF: La literatura siempre tendrá su puesto, su espacio en un sector que trata de cultivarse. Lastimosamente los procesos educativos formales e informales, han dejado de lado ciertos aspectos o han sido sustituidos. Han desaparecido clases como biblioteca, música, dibujo artístico... en su lugar, se han puesto clases más técnicas; pero con menos capacidad para gestionar el proceso lúdico que los estudiantes y especialmente los niños deben despertar.

Por fortuna veo un movimiento importante, gente haciendo esfuerzos y aprovechando las facilidades de la tecnología para publicar. Hay varios esfuerzos en el país, editoriales como Mimalapalabra, Efímera, Malpaso... por mencionar algunas que están abriendo espacio para nuevos escritores y para rescatar obras de escritores de otras generaciones.

FT: Sin duda. Ahora, ¿qué palabras podría dirigir a las nuevas generaciones que aspiran a convertirse en escritores y publicar sus libros?

ST: Yo aún estoy en proceso, soy todavía un aprendiz de malabarista de las palabras; no sé si soy el más indicado para dar consejos, no tengo una formación académica en Letras; pero sí tengo pasión por la lectura y entusiasmo por escribir.

Si algo puedo decirles, es que disfruten leer, que lean todo cuanto llegue a sus manos. Si tienen la intención de escribir, que se nutran, investiguen, aprendan; así, la inspiración llegará. Y entre más preparados estén, mejor resultado tendrán.

Gracias por su interés en mi poema. Para mí es un honor que alguien con preparación en Letras, como es su caso, encuentre en cierta medida interesante este escrito.

FT: Muchas gracias a usted, Servio, por compartir sus experiencias y su poesía. Espero disfrutar más de su obra literaria.

ST: Gracias Federico. Veré si en lo que resta del año, o a inicios del otro, logro publicar mi libro Cinema Galaxia.

Fotografía del certamen de los Juegos Florales Equinoccio Patepluma del año pasado. En la fotografía aparecen algunas figuras de las letras hondureñas, como el poeta Servio Tulio Flores, Perla Rivera, Armando Maldonado y Felipe Rodrìguez.

Pájaros

 Por: Servio Flores 


             “Canta un pájaro no sé dónde”
—Guillaume Apollinaire

Amanece. La aurora es un ave de traslucidas alas que despereza lejanías.

El fuego enciende al Este de cualquier parte. Prometeo afana en este pueblo.

El sonido de algún pájaro. ¿El picoteo de algún águila comiendo un hígado quizá?
La luz hiere los ojos. Entonces veo. Los sueños vuelan a su jaula de espera y sombras.

Hay pájaros que inventan madrugadas.
He visto pájaros cuyo único vuelo ha sido su caída, y pájaros que aún bajo la tormenta siempre vuelan.
Otros presagian a la muerte con rojos ojos y graznar que intimida a poetas.
He visto pájaros que repiten palabras, aunque nada entiendan.
Mientras otros cantan entre los barrotes de un destino impuesto.
Hay aves que son celdas, con cerrojos en sus alas.

Hay pájaros que vuelan hasta el alba, donde desaparecen porque el niño que los sueña
se despierta en el vacío de una fría banca, sola, sola, sola.
Hay pájaros que vuelan soledades.
Que alzan vuelo entre grafías de listas negras, que puños sin estrellas escriben en congojas.
Y cuervos que se quedan sin ojos mientras crían otros cuervos.
Hay pájaros que comen y que vuelan.

He visto bosques que se queman. Aves convirtiéndose en cenizas.
Árboles que hospedan pájaros. Quimeras que no llegan.
Risas-cantos de otros tiempos. Vuelos que renacen. Tiempos que vuelan.

He visto la lluvia acariciando a aves que se enamoran de lo efímero.

Hay aves que saben que vale lo mismo cien volando que uno en mano.
Porque los espejos son los otros y creen en libertades y emigran sin fronteras.

Hay pájaros Espíritu Santo. Pájaros que le apuntan a las escopetas,
que se posan en los arcabuces, y los arcabuces florecen.

Pájaros que no contienen pájaros. Dos pájaros pueden caer de un tiro,
pero siempre alguno vuela. Corazones peregrinos que van sangrando, Aves de paso.
Pajarillos que trinan: “el amor es un pájaro rebelde”. El amor es el vuelo.

Pero hay aves de mal agüero, pájaros nucleares. Atómicos nidos en islas desahuciadas. Huevos de protones. Aves de presa. Buitres que acechan niños tiernos.

Palomas mensajeras, promesas que nunca llegan:
el horizonte debe ser un pájaro que vuela y vuela sin escapar de la mirada.

Sobrevuelan pájaros de acero cruzando pechos,
rompiendo en sangre la quietud de los silencios. Vidas que hunden otras vidas.
Pájaros de plomo, bandadas oscuras que vuelan sobre suelos de otros seres,
esperando a destrozarlo todo.


La vida es un pequeño vuelo, que el colibrí en su afán detiene
y sin saberlo retrocede en la infinita magia de su inocente vuelo.

Hay pájaros fugaces que se convierten en estrellas cuando conocen otras tierras.

Hay pájaros que apestan, que comen su carroña mientras se transforman en despojos.

Pájaros cómo árboles. Estáticos, a quienes el viento a penas mueve sus plumajes. Extrañas hojas de un ocaso intenso.

Pájaros que se equivocan mientras anuncian los veranos.
Estaciones que alzan vuelos. Silencios.
Despedidas de trenes que se alejan. Humos estorninos.
Pájaros que caminan, porque desconocen el poder de sus alones.

Cuando la tarde llega, hay pájaros que caen como hojas en otoño.
Otros se paralizan de hielo y soledad en los inviernos de las ciudades.
La sangre quieta es una postal de óxidos y dudas. Misiva sin destinos ni motivos. Sombras que se petrifican en la memoria de los días.

Hay aves que hacen oquedades donde guardan sus nostalgias.
Otras surcan cielos llorando la soledad de sus derrotas.
¿Algunas atraviesan la memoria de un corazón que amó en silencio y sin retornos?

Hay pájaros que caen desbocados,
mientras visiones de otros tiempos les nublan la mirada.
Hay aves que deciden reinventarse cuando la nostalgia las arropa, entonces vuelan, danzan, cantan, buscan horizontes. Sí, el horizonte es otro pájaro.

Hay vuelos que llevan a uno mismo, algunos así lo saben. Sin embargo,
hay vuelos de aves sin maletas, sin rutas, ni puertos donde esperan.
 Hay vuelos hacia uno mismo. Algunos no lo saben.

En su silencioso tiempo de corcheas, los pájaros se agrupan
en los pentagramas del tendido eléctrico, intentando melodías para sordos.
Los humanos nunca ven el cielo.

Pájaros que laten en otros corazones. Corazones que no contienen pájaros.
Canciones que nunca alcanzan vuelos. Sangre que nunca canta.

Voy a la cama,
no quiero soñar con pájaros.
La noche extiende sus alas negras, sublimes, profundas.
Hoy he visto demasiados seres, que más que sapiens parecen aves.

 

domingo, 12 de septiembre de 2021

El escritor hondureño Livio Ramírez Lozano será homenajeado en el Festival Internacional Primavera Poética de Perú


Este mes de diciembre, el laureado poeta hondureño Livio Ramírez Lozano será homenajeado en el FIPP (Festival Internacional Primavera Poética) en su novena edición, un evento que se celebrará en Lima (Perú), con el fin de fomenta la poesía en español. De esta manera, el distinguido Livio Ramírez enaltecerá de nuevo a Honduras con su nombre.

Recientemente, el FIPP ha hecho público el nombre de sus poetas homenajeados, considerados los más grandes poetas de nuestro idioma, cuya importante obra será difundida gracias al esfuerzo de esta maravillosa plataforma editorial. Así mismo, en dicho evento se honrará el centenario del poeta Gustavo Valcárcel, con la presencia de los escritores mencionados.

En esta edición 2021, forman parte los siguientes escritores latinoamericanos: Waldo Leyva (Cuba), Elvira Hernández (Chile), Jorge Boccanera (Argentina), Hildebrando Pérez Grande (Perú), José Luis Díaz-Granados (Colombia) y nuestro maestro de generaciones, Livio Ramírez (Honduras) en representación de la región centroamericana.

Este año, el escritor hondureño ha publicado una serie de poemarios inéditos, uno de ellos, Personal, forma parte de las obras selectas de esta nueva edición del FIPP. Además, ha publicado Palabra por Palabra, una obra que se encuentra en las librerías de México bajo el reconocido sello editorial El Tucán de Virginia; mientras que en Estados Unidos, la editorial Casasola ha puesto en circulación el voluminoso libro Inyama, una edición bilingüe que reúne varios poemarios inéditos. 

Se espera que pronto estas obras recientes de Livio Ramírez estén disponibles en las librerías de Honduras. Sin embargo, una edición digital de Inyama se encuentra a la venta en Amazon, la cual se puede comprar haciendo clic aquí

Livio Ramírez Lozano nació en Olanchito (Yoro) en el año 1943. Es ensayista, antólogo, orador, investigador, catedrático, pintor y uno de los más grandes poetas que tiene Honduras, descollando en el ámbito nacional e internacional desde el inicio de su actividad artística y cuyo renombre ha dado mayor orgullo al país. 

Además de su papel fundacional en la poesía nacional y su proceso de renovación estética hacia la vanguardia, la labor cultural de Livio Ramírez ha sido primordial para el desarrollo de las letras y el enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural. Su poesía vanguardista destaca por un lenguaje sumamente refinado, el uso peculiar de la puntuación, la síntesis del discurso, las imágenes de belleza deslumbrante y una violencia verbal con que transmite elocuentemente la conmoción.

domingo, 8 de agosto de 2021

Para no olvidar, de Blanca Guifarro

 

A esas voces silenciadas/ por la fuerza de las armas”, Blanca Guifarro.

Para no olvidar, poemario de tipo social publicado en septiembre de 2011, recoge la memoria histórica de las luchas del pueblo de Honduras, las injusticias que sufrió y aún sufre; antes, durante y después del Golpe de Estado de 2009, que dejó al descubierto a sus enemigos y asesinos: la élite de poder de Honduras y el imperialismo yanqui. Este comentario literario no pretende más que exponer brevemente cada poema y dar a conocer esta obra que hace honor a las víctimas de la dictadura que empaña con sangre a la tierra hondureña. El mismo comentario, incluye un poema completo, como muestra de esta obra que Blanca Guifarro escribió Para no olvidar.

0. Presentación, poema de mucha originalidad que es la presentación del libro y plantea el tema del poemario: Para no olvidar, es la memoria histórica, recuerdo y experiencia de vital importancia en la lucha e independencia de los pueblos. Por eso, la poetisa comienza diciendo: “El pasado/ es la fuente/ que refresca la memoria/… No olvidar/ porque un pueblo/ que no conoce su historia/ no puede luchar…/ y ser dueña de su destino”.

1. Dedicatoria, es un homenaje a las generaciones que han luchado por el sueño libertario y fueron silenciados: “A esas voces silenciadas/ por la fuerza de las armas”.  

2. Isi Obed, mártir de la resistencia contra la dictadura impuesta tras el Golpe de Estado al gobierno de Manuel Zelaya Rosales, asesinado por un francotirador en medio de una marcha multitudinaria, que avivó la indignación del pueblo. Hecho que la poeta salva de la impunidad al afirmar que: “el fin de una vida/ es el principio de muchas”.

3. Wendy: Reivindica la memoria de una militante de la conciencia social, cuya actividad la mantiene viva en el ideal de la lucha colectiva del pueblo, rememorando los funestos sucesos del Golpe de Estado de 2009: “solo las bombas genocidas/ detuvieron tu vuelo…/ te fuiste/ y la lucha continúa/ sin encontrar aún/ el cordón umbilical”.

4. Walter es otro homenaje en memoria de otro actor social de la resistencia, la rememoración de la lucha social en que muchos otros sacrificaron su vida para que las nuevas generaciones sigan construyendo el camino de la dignidad, donde la daga traicionera no puede herir: “tu cuerpo murió/ para reencarnar/ en muchachas y muchachos…/ para continuar el camino

5. Renán, figura de la lucha colectiva por los derechos del pueblo, imagen que inspira la admiración, afecto y la fuerza para segur en pie: “entre tu piel y la piel colectiva/ no habrá/ quien detenga/ el sudor/ el clamor/ y los derechos del pueblo”.

6. En el nombre del padre: con su palabra culta, Narciso megalómano, se hace alusión al cruel dictador cuyo complejo de superioridad lo convierte en una bestia destructiva. La voz de la poeta lo maldice en su oración afirmando que: “cargarás con el peso/ de muertos y muertas/ violadas encarceladas perseguidos/ y exiliados políticos/ no habrá/ quien aliviane tu carga”.

7. Haití: Realidad brutal y dolorosa que vive el país caribeño, golpeado mortalmente a lo largo de su historia: “Pueblo desangrado/ desde la médula de su historia/ tiranos de adentro/ pirañas desde afuera…/la vida de las y los pobres/ ha sido terremoto permanente…/dolor que no cabe/ en ayuda ‘humanitaria’/ de aquellos/ que desde afuera/ calcularon la dominación”.

8. Larisa: nostalgia por una compañera de lucha y amiga. La poetisa recuerda a una mujer cuyo amor deja huella; por eso, cada verso entraña un profundo cariño por la ausente: “tu ida hiere/ tu ausencia/ un abismo/ nutrido/ con amores sembrados/ en tus crías”.

9. Vanesa, poema que reafirma el papel que desempeña la mujer en la construcción una cultura y un estado diferente, cuyas penas y consciente voluntad contrastan con la violencia irracional de un sistema opresor para expresar el sufrimiento. Sin embargo, el ideal en común se impone sobre todo mal, para la construcción progresiva de la matria; ese proceso de construcción de un nuevo estado madura en este poema, puesto que está presente en los poemas anteriores como una semilla sembrada: “Estás en el baile/ de las mujeres iluminadas/ de las que han parido/ resistido/ y navegado/ en lagunas profundas…/ ‘mujer mujer/ no dejes de tejer/ el nido de la matria’”.

10. Teresa de Jesús, reafirma las raíces culturales de las campesinas, cuyas obras dentro de sus comunidades son parte de una construcción social que trasciende la muerte, el ciclo vital empieza por la muerte, que hace volver a la tierra la semilla de la vida. Así, la nostalgia es una celebración por la herencia de vivas raíces que las campesinas dejan a su comunidad: “soprano de la orquesta campesina/ la fogata que encendiste/ no se apagará…/ Teresa de Jesús/ mujer vecina amiga/ creciste en la tierra/ y vuelves a ella/ con el maíz de postrera”.

11. Des-vistiendo la Matria, describe la labor de los actores sociales en su lucha por darle dignidad a la patria, arrancando los vestidos de su corrupción: “Arrancamos la mugre de tu cuerpo…/ camaleones al desnudo/ reconocidos/ repudiados…/ han arrugado tu vestido/ desangrado tu esperanza/ negando lo que no se puede negar/ tu existencia/ matria mía”.

12. Caprichos oligárquicos. Así llama la autora a la política de represión ejercida por la élite de poder en Honduras. El poema remite a la celebración de la Independencia del país, un quince de septiembre de 2010, cuando los manifestantes salieron a protestar contra la dictadura y fueron reprimidos con gas y garrote en San Pedro Sula; una descripción recurrente de la realidad que se vive: “tanquetas uniformadas/ borrachas de odio/ aullaron/ perforaron la alegría multicolor/ San Pedro Sula/ se pintó/ de rojo y negro…/ este 15 de septiembre/ la ironía desfiló/ en un gobierno/ ‘humanista y cristiano’”.

13. Juana Bustillo, en honor a esta dirigente sindical asesinada en 2011, la poetisa eleva su voz para reclamar la justicia contra el femicidio sin tregua que ejerce el poder: “hoy/ Juana Bustillo/ yace entre clamores y recuerdos/ dejó de cantar…/ el poder tentacular/ anquilosado/ oxidado/ no da tregua…/ olvidan/ que el pueblo/ tiene memoria”.

14. 25 de noviembre, poema que reafirma la lucha de las mujeres, en diferentes latitudes del mundo, por sus derechos en sociedades represivas y patriarcales, donde sus sueños vuelven a crecer como la hierba: “los imperios destrozan nuestros vestidos…/desfiles interminables/ de voces apagadas/ por botas, fusiles y falos…/ en lucha permanente…/ con las mujeres de Afganistán Ciudad Juárez/ y Haití/ cuyos sueños siguen…/ y la hierba volverá a crecer…

15. Sombreros mágicos, rememora la movilización campesina de sombreros del 2010, con el cual se denuncia la expropiación de tierras, violentamente, por el poder: “…y las fuerzas a la fuerza/ suben los tonos/ para expropiar a natura humana/ y seguir el baile del poder…/ luchas, masacres/ leyes sin ley”.

16. Valle del Aguán, un lugar en constante conflicto por sus tierras codiciadas que ha causado mucho dolor tanto a su población como a la poeta, que da énfasis a sus palabras para expresarlo: “Me duele el dolor/ del valle florido/ herido de muerte/ en el juego perverso/ de las acumulaciones”.

17. ¡Hasta siempre! Ilse Ivania, en memoria de una compañera de la lucha de la movilización popular contra la dictadura impuesta después del Golpe de Estado de 2009, asesinada en 2011, tras muchos años de lucha que quedaron inconclusos para ella: “Tu jornada quedó inconclusa…/ hoy / cierras una página/ de nuestra Honduras ocupada”.

18. Yugo de Pueblos, define el poder norteamericano como el yugo de los pueblos que ha ido destruyendo década tras década, mediante una descripción detallada de su modo perverso de actuar: “… en cada paso calculado/ tiñen de sangre/ y destruyen las culturas/ allí donde huelen dignidad…/ el poder del imperio/ hiede/ apesta/ infesta/ su olfato no descansa/ hasta desangrar sueños”.

19: Le canto a Juan A. Sorto, poema dedicado a la memoria de un joven músico rocanrolero que fue asesinado por apoyar las luchas sociales del pueblo: “Rompieron tu guitarra/ tu moto/ y tus libros a medio leer/ quedaron abiertos.../ el rock está de luto/ melena alborotada”.

20. Julián, poema para no olvidar a un líder campesino del Aguán, es también un lamento por su asesinato en 2011: “Julián/ campesino de la revolución/ jardinero de campos colectivos/ tu muerte/ sacudió el Valle”.

21. Nela yo trans, por medio de la voz de imaginaria de una víctima de la discriminación y fobia a otros géneros sexuales o debido a dedicarse a complacer deseos sexuales, la poeta denuncia la violencia e impunidad que sufren personas de otro sexo por parte de los hombres: “Mis afanes nocturnos/ fueron testigo/ del placer pagado…/ ¿Por qué dar y recibir placer/ se convierte en odio y violencia?”.

22. Finalmente, Secundino Ruíz, poema dedicado a otro dirigente campesino asesinado en 2011 por enarbolar la lucha universal de los pueblos, denuncia su muerte a causa del insaciable apetito de poder.

    

Secundino Ruíz


Desde el cuerno de África 

hasta el territorio del Aguán

en Honduras

el dolor está abierto

los cuerpos desangran…

la guerra de los poderosos

parece no tener fin

Irak, Afganistán, Somalia, Libia

Sahara Occidental y el pueblo palestino

buscan liberarse

y hacer de su territorio

su vida

la posibilidad de paz

resulta lejana

dueños del mundo

invaden, destruyen y matan

califican de terroristas

a los pueblos

vestidos con dignidad

afirman ser

gobiernos “amigos”

defensores de la de-mo-cracia

e intermediarios de conflictos internos

sin haber sido invitados

se amarran

viejos colonialismos

Inglaterra-USA-Francia

y en blanco y negro

Hilary y Obama

sonríen

y el fuego cae

sobre niñas, niños, mujeres embarazadas

mezquitas, hombres de todas las edades

y en su lucha interminable por dominar

provocan

sequías y tempestades

con el negocio de armas

armas que cegaron la vida

de Secundino Ruíz

dirigente campesino

luchador incansable

por la tierra

la libertad

y la justicia.

domingo, 9 de mayo de 2021

El Pago y otros cuentos absurdos de Eduardo Milla

 


El Pago y otros cuentos absurdos es la primera obra publicada del escritor hondureño Eduardo Milla, cuya creatividad y destreza narrativa mantiene la atención y sorprenden en sus tramas con las acciones inesperadas de sus personajes. Además, la complejidad de su trasfondo exige nuevas lecturas y amerita un análisis a profundidad desde la teoría literaria.

A grandes rasgos, como bien lo indica en el título, esta antología de cuentos se enmarca en el género de la literatura de lo absurdo, presentando las características de lo absurdo y surrealista, el sinsentido, la exageración, la alteración de la esencia de los seres y la realidad, la carencia de identidad y existencia, la pérdida del sentido del tiempo que experimentan sus personajes; contradicciones que revelan una crítica sobre la condición real de nuestra época, haciendo crítica de la sociedad; denunciando tanto la inmoralidad, la injusticia y la alienación del ser humano.

Dando continuidad a este estilo de narrativa, en esta obra de Eduardo Milla podrá percibirse la influencia de grandes autores, tales como Nicolai Gogol, Franz Kafka, George Orwell, Albert Camus; y, por qué no decirlo también, de Miguel de Cervantes. Podrían mencionarse otros nombres de escritores que han enriquecido este género de literatura, tales como Samuel Beckett, Italo Calvino y José Saramago; pero no viene al caso buscar similitudes en la originalidad de la obra de Eduardo Milla.

El Pago y otros cuentos absurdos contiene siete cuentos: El Galeote, El Pago, La Llamada, El misterio de los elefantes blancos, La muerte de Horacio, La última burla de Don Juan y Los Sacos.

En El Galeote, se recrea el relato de los galeotes de la novela El Ingenioso Hidalgo Quijote de la Mancha, en el cual se narra que el Quijote liberó de la Corona a un grupo de reos condenados a trabajar como remero en las galeras españolas; pero luego es golpeado y asaltado por los mismos criminales por insistir con una petición absurda. La novedad de este cuento de Eduardo Milla reside en que este relato de Cervantes es narrado por uno de los galeotes, en cuyo monólogo reflexiona sobre ese acontecimiento sin sentido, manifiesta el malestar de su conciencia y pone al descubierto una de las ironías de nuestra sociedad: el bien se paga con mal; y viceversa, el mal se paga con bien. O bien, la sociedad tiene por loco a quien busca hacer el bien.

De igual manera, La última burla de Don Juan recrea la historia de Don Juan Tenorio, personaje del escritor José de Zorrilla, del cual se han escrito otras obras basadas en la original. Partiendo de un estudio preliminar de esto, un buen lector podrá apreciar el conocimiento que Eduardo Milla posee de estos antecedentes. En este cuento, tras consumar su vida libertina, de un lugar a otro del mundo, Don Juan vuelve a Sevilla, donde pronto se entera de que ha sido olvidado y todos aquellos que conocía yacen bajo tierra. Don Juan convida a los muertos y ni el Diablo acude a la cena; su última burla consistirá en enfrentarse a su propia existencia y destino en la senectud.

Otro cuento en el que se recurre a la intertextualidad es La muerte de Horacio, una especie tributo al escritor Horacio Quiroga. La historia transcurre en un hospital de Buenos Aires, donde Horacio espera su muerte debido a un cáncer que lo atormenta; allí conocerá a Vicente, un enfermo que ha vivido toda su vida escondido debido al desprecio que le profesa la sociedad. Este sujeto desconocido se convierte en el cómplice de Horacio para perpetrar su suicidio. Irónicamente, la muerte de Horacio marca el inicio de la existencia de Vicente.

En El Pago, como protagonista de la historia, el narrador da testimonio de las condiciones laborales injustas que afronta tanto él como los demás empleados de una empresa. Todas sus vicisitudes comienzan cuando el pago se atrasa; el tiempo transcurre y todos los empleados permanecen a la expectativa con la esperanza de que pronto se les acreditará el pago; sin embargo, pasan los meses y los problemas personales aquejan a los empleados. Sumidos en la desesperación, agobiados por los problemas y las constantes humillaciones, algunos recurrirán a tomar acciones descabelladas. Pero, el protagonista se verá impulsado por la indignación a encarar al gerente, un jefe al cual no verá y nunca tendrá certeza de su existencia.

Abordando también esta temática laboral, La Llamada narra cómo el despido sorpresivo de un empleado, el cual trabajó durante años para una empresa, cambiará dramáticamente su vida. Tras perder su statu quo, con la esperanza de volver a ser contratado, seguirá trabajando sin recibir pago; su condición sobrehumana lo convertirá en una persona inexistente, un fantasma que ronda por las oficinas de la empresa.

Los sacos es uno de los cuentos más sobrecogedores. Misteriosamente, en diferentes lugares de la ciudad comienzan a aparecer sacos; nadie sabe de qué se trata el hecho ni qué contienen los sacos. Ante el primer indicio de preocupación de los ciudadanos, el gobierno y los medios comienzan a especular y crear un mito en torno a los hechos que encubren. Por cuenta propia, un grupo de amigos comienza a investigar el origen de los sacos. A medida que intentan hacer progresar la investigación, se dan cuenta de la disfuncionalidad del Estado y la calamidad intelectual de la ciudad. El escalofriante desenlace de los acontecimientos lleva al protagonista a descubrirse como un deshecho del sistema. Finalmente, tras haberse salvado de una muerte posible, al protagonista se le hace saber que la verdad tiene un precio muy alto.

El Galeote

Recuerdo aquella tarde que lo conocí. Íbamos todos encadenados de manos y pies, como prisioneros del Rey. Mientras éramos escoltados por los soldados de su majestad el Rey, lo vimos aparecerse; de inmediato, su figura nos deslumbró a todos. Iba vestido como es de la usanza de los caballeros y lo acompañaba un hombre bajito. Él iba sobre un caballo muy viejo y el gordo sobre un jumento demacrado. Han pasado muchos años desde ese evento, el encuentro me cambió por completo la vida. Lo que le tiene que pasar a un hombre para que su destino sea marcado es completamente absurdo. Recuerdo a ese hombre extraño, aventajado y loco. A través de los años he intentado convencerme, si era una especie de santo o realmente estaba loco; no importa, lo que importa es que conocerlo me salvó la vida. Pero como cada vez que nace un hombre bueno en este mundo, es necesario darle de pedradas para descubrir si es real.

La verdad es que nos atemoriza el hecho de que alguien tenga buenas intenciones. Estamos acostumbrados al mal, a devolver el mal por bien; este mundo nos ha hecho vulgares y violentos. No toleramos la justicia y la bondad, siempre esperamos de los demás lo peor. Es por eso que cuando él nos liberó no supimos hacer otra cosa más que darle de pedradas hasta romperle los huesos, junto con su caballo y su gordo acompañante. La vida es continuamente extraña, no ha vuelto a nacer un hombre como ese, quizás estaba loco; es decir, quién puede hablar de esperanza en tiempos de completa desesperanza.

El caso es que ese día, al escuchar nuestras mentiras de porqué íbamos presos, se compadeció de nosotros y nos liberó de nuestras cadenas, peleó contra los guardias del rey; y nosotros aprovechando la oportunidad, despojamos de sus armas a los demás y, al verse vencidos por nosotros, decidieron huir. Este hombre solo pedía una cosa, algo que no podíamos comprender y nos pareció un disparate, porque ninguno de nosotros amaba realmente de la manera que la amaba a ella. Lo único que nos pidió era que presentáramos respetos a su amada. Alguien por ahí propuso que podía ser sustituido por rezar unos Ave María; pero para este hombre no había términos medios, jamás sustituiría su amor por ella por un par de rezos de parte de unos criminales como nosotros.

Su terquedad nos impacientó, por qué tanta insistencia por presentarle respetos a su amada. Así que hicimos lo que suele hacerse a humanos que realmente aman: le dimos de pedradas, incluso al gordo, que pudo cubrirse detrás de su asno. Luego, todos nos dispersamos, todos huimos; pero me quedé cerca a ver qué sucedía, y subí a una posición elevada donde no podían verme. Fue entonces cuando escuché lo que dijo el gordo: El hacer bien a villanos es echar agua en la mar. Al escuchar esto sentí en mi corazón un estremecimiento que se siente cuando se sabe que toda tu vida no valió la pena, menos un momento y fue ese.

El hecho de que nos liberara de una eterna condena de trabajo forzado en las galeras cambió mi vida. Es que este hombre era una especie de caballero andante, pero quien pelea por la justicia en tiempos en que la corrupción es la norma para ser humano. Años han pasado desde esto. Yo decidí formar una familia; mi esposa e hijos jamás supieron que alguna vez en mi juventud fui un criminal. Todo se lo debo a ese hombre. Aún recuerdo su rostro ensangrentado, lo puedo ver de cerca; cuando después de apedrearlo lo despojé de sus pertenencias, él me miró, y dentro de mí sentí una profunda vergüenza.

Años después pude leer los escritos de Cide Hamete Benengeli, en donde se le da a conocer como Don Quijote. Supe de su muerte al leerlo, es por eso que decidí escribir esto. Siempre le deberé a él mi libertad, aunque siempre seré prisionero de sus palabras. Quizás devolver el agua al mar sea una insensatez, y crean que en nada contribuye; pero digo que este hombre hacía más que regresar el agua al mar, que todos nosotros juntos que tenemos miedo a hacer lo correcto. Hablar de lo correcto para un criminal es difícil, verán, nunca se deja de ser un criminal. Pero de lo que sí estoy seguro es que esa tarde Don Quijote cambió mi vida, esa tarde me convertí en un seguidor del caballero de la triste figura, en mi corazón albergué la esperanza de un mundo mejor. Ese hombre me enseñó a nadar contra la corriente, a combatir mis demonios y luchar contra los molinos de viento de mi corazón. Y sobre todo me enseñó a amar donde el odio y la violencia es la norma. Siempre recordaré sus ojos tristes y llenos de esperanza, ahora lo sé, quizás él no estaba loco; sino que todos nosotros lo estábamos. Es por eso que pienso que quizás la mayor locura es querer hacer el bien en un mundo donde la injusticia es la costumbre de todos los humanos, pero prefiero creer que soy parte de agua que Don Quijote arrojaba al mar.



El Café de Servio Flores

La más reciente obra poética de Servio Flores titulada Café , publicada en octubre de 2022, fue ganadora del II Concurso al Premio de Poesía...